Dpto. Biología y Geología: Rocío Álvarez
Dpto. Física y Química: Manuela Morillo
Dpto. Dibujo: Adolfo García
Dpto. Inglés: Esther Moreno, Mª Luisa Sánchez, Luis Domínguez y Alejandro Fernández
Dpto. Matemáticas: Soledad Carrasco y Miguel Ángel López.
Dpto. Orientación: Jesús Rojo y José Luis Morcillo.
Dpto. Geografía e Historia: Piedad Delgado.
Dpto. Lengua castellana y Literatura: Amparo Díaz, Paloma España, Soledad Notario, José Enrique Díaz, Carlos Agejas, Antonia García, Agustina Larrosa y Mercedes Martínez.

sábado, 8 de mayo de 2010

Presentación del Proyecto

PROYECTO DE FORMACIÓN
(2009-2010) IES EL ESPINILLO

PLAN
INTERDEPARTAMENTAL
DE FOMENTO DE
LECTURA: LEER,
COMPRENDER,
INTERPRETAR Y
DIFUNDIR (TALLER DE
RADIO)


OBJETIVOS INICIALES
Mejorar la comprensión lectora de nuestros alumnos en todos los tipos de textos (narrativos, expositivos, dialogados, argumentativos), desde todas las materias y en todas las lenguas que son objeto de estudio según el currículo de sus cursos.
Seleccionar textos relacionados con las diferentes materias y cursos del currículo por parte de todo el profesorado que participe en el Plan interdepartamental de fomento de lectura.
Diseñar actividades que faciliten la comprensión de los textos que les proponemos a nuestros alumnos para que sirvan de ejemplo en sus posteriores lecturas y consigamos mejorar su competencia lingüística.
Compartir estrategias y recursos entre los componentes del Plan de fomento de lectura.
Proponer actividades de animación a la lectura por cursos.
Aprovechar los recursos de la biblioteca y actualizar sus fondos.

PLAN INTERDEPARTAMENTAL DE FOMENTO DE LECTURA: LEER, COMPRENDER, INTERPRETAR Y DIFUNDIR

1)¿Por qué “comprensión”?
2) Marco teórico
3) ¿Por dónde empezar?
4) Orientaciones didácticas y método de trabajo
5) Un ejemplo práctico

1. ¿ Por qué “comprensión?

Potenciar la comprensión lectora es la base de todo aprendizaje.
Las actividades de comprensión deben integrarse en el contexto de la clase.
Es necesaria la participación de todas las materias del currículo.
Aunar esfuerzos para elevar el nivel de comprensión lectora

2. MARCO TEÓRICO

Pragmática: Es el estudio de la interpretación de los enunciados y su tarea (Blakemore, 1987) es mostrar cómo el destinatario de cualquier texto es capaz de convertir el esbozo de significado ofrecido por la oración en una proposición completa basándose en conocimiento contextual. Lo que hacemos al interpretar un enunciado es recurrir a los supuestos (Cada uno de los pensamientos que un individuo tiene catalogados como representaciones del mundo real) necesarios para construir una interpretación relevante. Estos supuestos pueden estar almacenados en la memoria a largo plazo y corto plazo, pero también podemos acceder a ellos a partir de la información que se desprende del propio proceso comunicativo.
Abordar el estudio de los textos escritos desde la psicolingüística: Ciencia encargada de estudiar cómo las personas comprenden, producen, adquieren y pierden el lenguaje.(Alberto Anula, 1998).

PSICOLINGÜÍSTICA
Fundamentos biológicos del lenguaje.
El lenguaje infantil
Aprendizaje de la conducta verbal
Comprensión y producción de enunciados lingüísticos (Teoría de la Relevancia, Sperber y Wilson, 1986)
Patologías lingüísticas
El almacenamiento de la información (Teoría de la Accesibilidad, Ariel, 1990)

PROCESO INTERPRETATIVO PARA LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA: DESCODIFICACIÓN E INFERENCIAS
  • Determinación de las explicaturas: es el contenido que se comunica explícitamente: Desambiguación, asignación de referentes y refenrecia de expresiones vagas. Ejemplos: Juan ha comprado Don Simón / Juan insultó a Pedro porque es un racista.
  • Determinación de las implicaturas: Es el contenido que se deduce y construye basándose en supuestos anteriores. La única diferencia entre el contenido explícito y sus implicaturas es, supuestamente, la de que el contenido explícito se descodifica, mientras que las implicaturas se infieren. Ejemplo: Esta habitación es un horno.
IMPLICACIONES CONTEXTUALES

Toda nueva pieza de información que se os ofrece es automáticamente procesada por nuestro sistema deductivo en relación con los supuestos contenidos en nuestra mente. No basta, por tanto, con identificar el contenido
del enunciado: es imprescindible ver si cuando se combina con la información ya
conocida, se producen efectos contextuales, de qué clase son esos efectos (reforzamiento o contradicción) y qué consecuencias se derivan de ellos.
De la información que no da lugar a efectos contextuales de ningún tipo se dice
que es irrelevante. Hay tres casos típicos:
Información nueva que no permite interacción con la previa
Información que ya se conocía
Información incoherente

COMPRENSIÓN TEXTUAL
Comprender un texto es hacerse una representación mental del significado de dicho texto, es decir, hacerse una representación multiestructual y multidimensional (Van Dijk y Kintsch, 1983)
Multiestructural: Los significados de los textos tienen diferentes niveles de importancia, están, por tanto, jerarquizados. Tema principal, temas secundarios, esquemas.
Multidimensional:
Dimensión textual: Hace referencia a los significados que aparecen en las proposiciones del texto más las presuposiciones que conlleva.
Dimensión situacional: Se compone de los conocimientos que el lector aporta para comprender el texto procedentes de su conocimiento del mundo.

PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA COMPRENSIÓN TEXTUAL (E. Sánchez Miguel, 1989)

1.Analizar perceptivamente señales escritas -- Segmentación
2. Reconocer dichas señales -- Categorización
3. Atribuir significados -- Comprensión e interpretación
4.Organizarlos en proposiciones -- Proposición
5.Reconstruir la relación entre proposiciones -- Microestructura
6.Extraer el significado general de una secuencia de proposiciones -- Macroestructura
7.Asignar a las proposiciones una categoría funcional -- Superestructura
8.Construir un modelo de la situación en el que los hechos denotados tengan alguna virtualidad -- Mundo posible

Microestructura, macroestructura y superestructura

MICROESTRUCTURA: Estructura semántica lineal de un texto.
MACROESTRUCTURA: Estructura semántica global (resumen, tema, título)
SUPERESTRUCTURA: Estructura formal global (narrativo, expositivo, etc.)

3. ¿POR DÓNDE EMPEZAMOS?
Factores que podemos controlar (Alonso Tapia, 2008):
a) Leer para aprender
b) Organizar el acto de leer
c) Compartir la elección de la lectura
a) Organización de la lectura en torno a metas centradas en el contenido de aprender
Debemos elegir textos que sirvan a este propósito y que estén justificados por:
1. La competencia de nuestros alumnos.
2. Fin propedéutico (que sirvan para aprender).
El factor que más influye en la motivación por la lectura es que el texto sea interesante. ¿Qué características hacen que un texto sea interesante?
- Que se ajuste a los conocimientos previos.
- Que posea gráficos, ilustraciones, fotos, mapas, etc., que permitan visualizar los aspectos centrales del texto.
- Que el contenido sea relevante para los intereses de los alumnos.
- Que esté conectado con las actividades que están realizando siendo “instrumental” para su consecución.
b) Organización del acto de leer:
1. Antes de leer :
- Estimular el uso del conocimiento previo sobre el tema.
- Leerles en alto.
- Preparar actividades prácticas que estimulen la curiosidad y que ésta sólo
pueda satisfacerse a través de la lectura.
- Comentar la lectura y el tipo de texto que nos vamos a encontrar.

2. Durante la lectura:
- Dar mensajes que orienten la lectura hacia la comprensión del contenido y
no hacia otras metas como “conseguir una buena calificación”.
- Plantear “proyectos” de aprendizaje que nos ayuden a resolver en profundidad un tema.
- Proponer otras lecturas que nos ayuden a tener una visión más amplia que nos permitan explicar después el contenido a otras personas (aprendizaje entre iguales)

3. Después de la lectura:
- Retroalimentación: Señalar el progreso en relación con la comprensión.
- Resaltar la importancia del esfuerzo y del interés.

3. Compartir la elección de la lectura:
El efecto de este factor es incluso más potente que el de organizar la lectura en
torno a metas centradas en el contenido de aprender.
Posibilidades: elegir el libro que vamos a leer, elegir dónde leerlo, elegir si leer
solo o con otras personas, etc.

4. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Y MÉTODOS DE TRABAJO

La colaboración del profesorado de los distintos Departamentos didácticos es la base fundamental de este Proyecto. De esta forma podremos, además, establecer estrategias comunes para ayudar a los alumnos con problemas de
comprensión lectora.
¿Cómo podemos hacerlo?
Comentarles previamente datos curiosos, anecdóticos, necesarios... para despertar su interés (Ejemplo de “Sendebar”). Activar las ideas previas.
Leerles en alto, por qué no, para motivarlos, intentar que se relajen, que se despierten o se duerman... (de todo habrá). Hacer que ellos lean.
Desmenuzar los textos hasta conseguir su comprensión: resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, extraer la idea principal, las secundarias, desentrañar las tesis que defiende el texto, proponer títulos a los párrafos, dibujar personajes, paisajes...
Comprobar sistemáticamente si lo han comprendido.
Analizar el vocabulario. Uso obligatorio de diccionarios.
Intentar que se acostumbren a preguntar, pero no darles el trabajo hecho.
Si un alumno sigue sin entender un texto, es el momento de pedirle a un compañero que intente explicárselo.
Hacer que los alumnos entiendan la importancia que tiene para su aprendizaje el comprender lo que lee.
Fomentar la deducción de los significados de las palabras y las inferencias en el sentido de los textos. (Ejemplo de Ana Ma Matute)

UN EJEMPLO PRÁCTICO
Materia: Lengua y literatura.
Curso: 1o o 2o de ESO.
Leerles el texto en voz alta (yo ya sé que les gusta).
Segunda lectura: con un lápiz van subrayando las palabras que no
entienden.
Búsqueda en el diccionario.
Primer intento de resumen: el 80% no lo hace bien.
Les pido que dibujen a uno de los habitantes del pueblo. A continuación,
redactarán un final distinto.
Llevar el texto al ámbito personal: ¿Os ha costado alguna vez acostumbraros a algo y luego habéis tenido que volver al punto inicial?
(Los alumnos inmigrantes empiezan a interesarse).
Ahora deben dar su opinión sobre el cuento.
Vuelven a hacer el resumen (2º intento): el 75% ya lo han entendido.

Reflexiones sobre las propuestas didácticas para 1º de ESO

CONCLUSIONES 1º DE ESO
COMPRENSIÓN: Comprender un texto es hacerse una representación mental del significado de ese texto.
  • REPRESENTACIÓN MENTAL: Aúna dos dimensiones:
a) Dimensión multiestructural: Jerarquización de ideas.
Conceptos de micro (progresión temátcia) / macro (Resumen, tema) / superestructura (Tipos de textos).

b) Dimensión multidimensional:
b.1) Dimensión textual: Significados, conceptos, presuposiciones, supuestos, inferencias...
b.2) Dimensión situacional: Conocimientos que el lector aporta para comprender el texto (conocimiento del mundo e interés por dotar de sentido al texto).

PREMISAS COMPARTIDAS: Partiremos de las mismas acciones que nosotros hemos llevado a cabo durante las sesiones:

1. Dotar al acto de leer de una importancia de la que ahora carece, ya que dicho acto está siempre asociado a la consecución de otros objetivos.
Para ello puede que la propuesta “leer por leer”, es decir, leer en clase en 1º de ESO, pueda aportar soluciones a los problemas de comprensión textual. Si nosotros le otorgamos una importancia real a la lectura, es posible que nuestros alumnos acaben dándosela.
2. Seleccionar las lecturas teniendo en cuenta la competencia lingüística de nuestros alumnos. De esta tarea depende fundamentalmente nuestro éxito y, por tanto, el de ellos. “Incluso el escritor , que ni conoce ni tiene físicamente presentes a sus posibles receptores, prefigura una imagen ideal del tipo de personas a quienes le gustaría que estuviera dirigida su obra, y se construye un modelo de destinatario". Introducción a la pragmática, Victoria Escandell, 1996.
3. Iniciar los actos de lectura en clase con una lectura en voz alta de los textos que se vayan a trabajar por parte del profesor.

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD QUE NUESTROS ALUMNOS DE 1º DE ESO TIENEN PARA HACERSE UNA REPRESENTACIÓN MENTAL DEL SIGNIFICADO DE DIFERENTES TEXTOS?
Hemos trabajado la dimensión multiestructural:
  • Ejemplos de nuestros textos: Título de texto y Dpto
Jerarquización de ideas
Microestructura
Macroestructura
Superestructura
Hemos trabajado la dimensión multidimensional:

  • Ejemplos de nuestros textos: Título del texto y Dpto
Dimensión textual
Dimensión situacional

domingo, 2 de mayo de 2010

Beatriz




ACTIVIDADES DE LENGUA

A)Ejercicios de comprensión:
1.- Explica el significado de las siguientes palabras o expresiones del texto:
- algún vuelto
- sarcasmo
- me rezonga
- estar muy alunada
- cualquier pavada
2.- Establece la estructura del relato y resume las partes que lo constituyen.
3.- Tema principal del texto.
4.- ¿Se trata de un relato sentimental, crítico, psicológico, fantástico? Razona tu respuesta.

B)Ejercicios de expresión:
1.- El texto refleja el lenguaje infantil de Beatriz. Busca ejemplos en el texto y coméntalos.
2.- La protagonista juega con las palabras dándole distintos valores. Indica alguna de estas palabras.
3.- Figuras literarias que se pueden encontrar en la palabra “libertad”

C)Ejercicios de creación
1.- ¿Qué significa para ti la palabra “libertad”?
2.- Busca aforismos, refranes, proverbios y frases célebres sobre esta palabra

D)Busca información sobre Mario Benedetti y un poema que te guste.

Actividades propuestas por el Departamento de Matemáticas.


PARADOJAS “Estoy preso porque estoy en Libertad”

Piensa sobre la frase: "Esta frase es falsa."
Si la frase es falsa, es falso que "Esta frase es falsa.", es decir, la frase es verdadera. Si la frase es verdadera, es cierto que "Esta frase es falsa.", es decir, la frase es falsa.

Aquiles y una tortuga juegan una carrera. La distancia a recorrer es de 200 metros. Como Aquiles corre 10 veces más rápido que la tortuga, arreglan que le dará 100 metros de ventaja. Los dos se ponen en posición, y empieza la carrera. Aquiles empieza a correr, y avanza los 100 metros que le dio de ventaja a la tortuga. Pero en ese tiempo, la tortuga ya avanzó 10 metros, de modo que todavía lo aventaja. Cuando Aquiles recorre esos 10 metros, la tortuga ya avanzo 1 metro más. Aquiles sigue corriendo y avanza ese metro, pero la tortuga en el mismo tiempo ya ha avanzado 10 centímetros. Así siguen corriendo, sin que Aquiles pueda alcanzar nunca a la tortuga
Encuentra otras paradojas lógicas o matemáticas.

Busca una demostración de que 2 = 1

CCSS

Define el término “Democracia”.
¿Qué caracteriza políticamente a un régimen democrático?
Define el término “Dictadura”
¿Qué caracteriza políticamente a un régimen dictatorial?
¿Qué es un preso político?
Investiga cuál es el país de origen de Mario Benedetti. Explica la historia reciente de dicho país (desde mediados del siglo XX)

El ruido




Actividades propuestas por el Departamento de Matemáticas.

1.Elabora una tabla con los decibelios producidos por diferentes instrumentos o que se escuchan en diferentes ambientes: avión despegando, aspiradora, en una biblioteca, patio de instituto…
2.Busca el límite máximo permitido en diferentes lugares y a diferentes horas: en casa a las 10 de la mañana o a las 12 de la noche…
3.Busca información sobre el Belio y el Decibelio. ¿Qué miden?
4.Si duplicamos el número de decibelios, ¿duplicamos también la sensación del ruido?
5.¿En qué unidades se mide?

CCSS

- Enumera los distintos tipos de contaminación medioambiental.
- Haz una relación de posibles industrias contaminantes medioambiental y acústicamente
- ¿Qué caracteriza el modo de vida /hábitat urbano? ¿En qué se diferencia del modo de vida / hábitat rural?

Física y Química

¿Qué es el ruido?
¿En qué unidad se expresa el ruido?
¿Cuáles son los niveles de ruido permitidos en una vivienda?
¿Por qué duelen los oídos cuando estás en un concierto?
¿Cuáles pueden ser las consecuencias de estar sometido frecuentemente a niveles de ruido por encima de los permitidos?
Por grupos: realizad un trabajo sobre los ruidos más frecuentes que os rodean.

Divorciarse a los doce



  • Actividades propuestas por el Departamento de Matemáticas.


  1. Si la dote entregada a la familia de la esposa es inversamente proporcional a su edad, con los datos del texto, ¿Qué dote correspondería a novias de 8 y de 90 años?

  2. Define mínimo de una función.

  3. ¿Qué valor numérico corresponde a la expresión “toda probabilidad”?


  • CCSS

- Localiza en un mapa el país y las ciudades mencionadas

- Qué religión se practica en el país del que hablan?

- La religión islámica: ¿Qué prohíbe? ¿A qué obliga?¿Qué permite?

- ¿Quién fue Mahoma?

- En los países musulmanes, ¿Cuál es la fuente de la que emana la justicia?

- ¿Qué es una tribu? ¿En qué tipo de países encontramos esta organización: desarrollados o en vías de desarrollo?

Leer algún artículo escogido de la Declaración de Derechos del Niño, y comentarlo



Un cuento de cromosomas

  • Departamento de Biología y geología


  1. Busca información sobre la importancia de los estudios de Severo Ochoa en la ciencia española. ¿quién es Margarita Salas?

  2. ¿Quién es la oveja Dolly?

  3. ¿cómo interpretas que al cromosoma 22 le han “culpabilizado de la esquizofrenia?

  4. ¿Cuántas células tiene un ser humano? Cuántos cromosomas?

5. ¿Por qué habla de que su intimidad a salido a la luz?


  • Actividades propuestas por el Departamento de Matemáticas.


  1. Escribe en notación científica el número aproximado de células que tiene el ser humano y el número de cromosomas.

  2. Investiga en qué intervalo se encuentra el número de genes que contiene un cromosoma y haz una estimación del número de genes que puede tener un humano.

  3. Compara los datos anteriores con individuos de otras especies.

  4. Haz una estimación del número de genes existentes en la población humana.


  • Física y química

1.- ¿Qué es el proyecto Genoma?

2.- Mujeres científicas a lo largo de la historia hasta la actualidad. Breve reseña de algunas de ellas. Se haría por grupos para que pudiésemos hacer el trabajo lo más amplio posible.


  • Geografía e Historia y ASL Dpto.Orientación:

1 – Localizar al menos un avance científico (en tecnología, medicina, astronomía, etc.) de cada siglo de la historia.

2 – Aparición de nuestra especie:

- Primeros homínidos

- Otros primates actuales (diferencias con el Homo Sapiens)

3 – Debate: ¿“Qué influye más en nosotros?: La herencia genética o el ambiente.


  • Ejercicios propuestos por el Dpto. de Lengua y literatura.

  1. Modalidades textuales y género.

  2. Relaciona las primeras frases del texto con el comienzo de alguna famosa obra literaria.

  3. Busca sufijos apreciativos. Explica su función.

  4. Analiza morfosintácticamente las dos primeras oraciones del texto.

  5. Encuentra, identifica y explica los recursos literarios del texto.

  6. Función literaria de las deixis de la 1ª persona.

  7. Contesta a las dos preguntas que se formulan al final del texto.

  8. Inventa una historia de otro cromosoma.